sábado, 2 de febrero de 2013

Proyecto Educativo Integral Comunitario y Proyecto de Aprendizaje-(P.E.I.C. y P.A.)


INDICE DE CONTENIDO:
         1. EL P.E.I.C.
          1.1.  FASES DEL P.E.I.C.
         2. EL P.A.
2.1. OBJETIVOS
2.2. CARACTERISTICAS DEL P.A.
2.3. PASOS PARA APLICAR LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE

CONTENIDO:

         1.   ¿QUE ES EL P. E. I. C.?

·       Es un Proyecto Institucional a partir del cual se construyen, planifican y desarrollan acciones entre todos los actores que hacen vida en el plantel y en la comunidad vinculado con la política educativa nacional y contextualizada con el entorno.
·       Es Educativo, porque toda acción del proyecto lleva la intencionalidad del logro de aprendizajes significativos que pueden ser formales o no. Pedagógicos y Andrológica. Formación de ciudadanos para la vida.
·       Es Integral, porque parte y trabaja por la unidad, por el desarrollo del sujeto y del colectivo. Implica información, formación, prevención y la atención del escolar y del ciudadano como ser social.
·       Es Comunitario, por cuanto constituye un esfuerzo dirigido a la comprensión, convivencia, cohesión, solidaridad y direccionalidad hacia el bien común, organización y sostenimiento de acciones colectivas y al ejercicio de la ciudadanía responsable.

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P. E. I. C.
Consiste en el intercambio de experiencias, de diálogos, de compromisos, de visión, en estrecha vinculación del plantel con el proceso de participación ciudadana que se está gestando en resto del país.

El Proyecto Educativo Integral Comunitario se fundamenta en una concepción holística y específica del hecho educativo, donde se analizan las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su entorno, para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de significación social.

De acuerdo con la realidad de cada plantel, sus necesidades, recursos, fortalezas, debilidades y características específicas, en el PEIC se formulan acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas, de salud y sociales desde una perspectiva integral, diversificada y en el marco de una acción cooperativa.

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P. E. I. C.
En este orden de ideas el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) como producto de la construcción colectiva, implica la observación e investigación, planificación, coordinación, para la ejecución y evaluación de todas aquellas acciones previstas para lograr los objetivos propuestos a nivel: académico, administrativo y comunitario, con el propósito de alcanzar una educación integral, diversificada, de calidad para todos y todas.


PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO
El PEIC gestiona acciones que propicien las transformaciones requeridas para convertirse en UNA ESCUELA como espacio:
* Para la vivencia de los derechos humanos y construcción de la paz.
* De la comunidad y participación ciudadana.
* Para la producción, mantenimiento y protección ambiental.
* Para la creatividad.
* De salud integral y calidad de vida.
* Para las innovaciones pedagógicas.
* Para la formación de una conciencia crítica para el análisis de los contenidos divulgados por los medios de comunicación social y comunicación alternativa
* Para las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C).
* Para la diversidad y la interculturalidad.



Los pasos sugeridos para el desarrollo de un P.E.I.C. pueden ser:

      1.     Identificación Institucional.
      2.    Análisis Situacional.
      3.    Investigación comunitaria.
      4.    Investigación acción participativa en el aula.
      5.    Plan de Acción.
                   1.1.  FASES DEL P.E.I.C.

     No existe una receta para su elaboración; sin embargo sobre la base de la experiencia de docentes venezolanos, generalmente comprende los siguientes momentos: 
·       FASE I: DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO
·       FASE II: DETERMINACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LA SITUACIÓN, PROBLEMAS O  NECESIDAD
·       FASE III: PLAN DE ACCIÓN
·       FASE IV: EJECUCIÓN, EVALUACIÓN, SISTEMATIZACIÓN Y DIVULGACIÓN


·      FASE I: DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO
     Se desarrolla en colectivo, con la intervención de la comunidad educativa; la cual esta integrada según el Artículo 20 de la LOE (2009), la cual está integrada por: padres, madres, representantes, responsables, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, directivos y colectivos organizados. Los cuales, a través de discusiones, conversaciones, asambleas, revisión de documentos, determinan necesidades, intereses, fortalezas, logros, inquietudes, situaciones-problemas, en relación a: desarrollo del talento humano, ambiente, salud integral, ciudadanía, soberanía, cultural, deporte y recreación, socio- político, productividad para la seguridad y soberanía alimentaría, tecnologías de la comunicación e información, otros.

     En esta etapa se puede utilizar la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). El Diagnóstico Integral Participativo contempla dos dimensiones: escolar y comunitaria; el estudio de éstas dimensiones permite al docente tener una visión global del contexto geohistóricocultural de los estudios.
     Durante el proceso de diagnóstico, se debe hacer esfuerzos para descubrir, develar o determinar las contradicciones internas que existen en la escuela, la comunidad y entre la escuela y la comunidad también permite conocer las potencialidades y fortalezas: saberes populares, tradiciones y manifestación folklórica que la identifican y enorgullecen al colectivo.

Por otra parte, el diagnóstico interno de la escuela, proporciona datos valiosos para que el docente organice los aprendizajes sobre información precisa, referidas a recursos para el aprendizaje con que se cuenta, espacios, potencial humano especializado, servicios, entre otros.
Al personal Directivo, le proporciona las necesidades de: recursos humanos, de formación de la comunidad educativa, relaciones sociales de la comunidad educativa, clima organizacional; potencialidades y necesidades de la escuela y comunidad.

El diagnóstico de los estudiantes, proporcionan datos generales de necesidades cognitivas, socioeconómicas, socioemocionales, salud, nutrición; elementos que influyen en los procesos de aprendizajes. Adicionalmente, también proporciona información del talento humano estudiantil, valores, actitudes; si están interesados en participar en algún Comité o comisión u organización estudiantil.

De cada ámbito seleccionado se debe decidir que elementos investiga por ejemplo:
     La productividad para la seguridad y soberanía alimentaría: se debe determinar las potencialidades con que cuenta la escuela y comunidad; habilidades y fortalezas del talento humano que conforman la comunidad y escuela; con respeto a la línea, hábitos alimenticios; rubros agrícolas, pecuarios, bienes y servicios que tradicionalmente se desarrollan en la comunidad, espacios comunitarios disponibles; patios, terrenos baldíos, potreros; paradigma agrícola desde el cual se desarrollan las prácticas agrícolas (agroecológico, agroquímico o mixto), medios de donde proviene los recursos económicos utilizadas en las actividades de producción; si se les brinda asistencia técnica, sistema de comercialización; cooperativas, empresas de propiedad social, mixtas, privadas, economía informal, otros; profesiones, especialistas; necesidades de formación.

Ámbito social:
 comprende la indagación a actividades deportivas, recreativas, educativas, culturales, salud, vivienda, alimentación; académica abarca todo lo concerniente a los servicios públicos. Sí se considera conveniente algunas de estas subdimensiones se les puede desarrollar como una línea, como es el caso de la salud.

Ambiente y Salud Integral:
 desde una visión integral, se debe diagnosticar las actividades físicas, deportivas, recreativas, artísticas, culturales que efectúa la comunidad; los valores y acciones que desarrollan para hacer uso racional del ambiente y los recursos naturales; determinar posibles situaciones adversas ocasionadas por eventos socionaturales, producto del recalentamiento global; los hábitos alimenticios; desnutrición, obesidad; así como la higiene en la manipulación y preparación de alimentos; relaciones de convivencia y conflictos sociales; formación sobre salud sexual y reproductiva responsable; información respecto a las enfermedades de transmisión sexual; casos más frecuentes; enfermedades virales y/o endémicas que padece la comunidad: dengue, chagas, cólera, parasitosis, AH1N1, otros; discapacidades más comunes, consumo de sustancias psicotrópicas, violencia estudiantil, violencia familiar, violencia social; entre otros.
Ámbito institucional-funcional: dirigido a conocer el conjunto de instituciones y espacios públicos y privados con que cuenta la comunidad y la escuela, tales como: universidades, bibliotecas, estadios, museos, plazas, campos deportivos, módulos de salud; Barrio Adentro, Centro de Diagnóstico Integral (CDI), clínicas populares, bienes declarados como patrimonios culturales de la nación; así como las Misiones que hacen vida en la comunidad.

Ámbito tecnológico-comunicacional:
 Diagnosticar si existen Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT), Infocentros, Centro de Gestión Parroquial (CGP); determinar sí poseen instaladas las distribuciones de software libre; si se posee conectividad, fuentes de conectividad; si la comunidad tiene formación en las TIC como herramientas de comunicación y de aprendizaje; si se le da uso social de las TIC; salud, educación, economía, seguridad y soberanía, talento humano formado en las TIC; si las emisoras de radio y televisoras comunitarias, tienen programas de corte educativo y sí toman en consideración la Ley Responsabilidad Social.

Ámbito Geohistórico:
 Investigar sobre los antecedentes de la fundación de la comunidad, papel histórico de los primeros habitantes de la comunidad en la lucha contra el colonialismo europeo; la ubicación geográfica de la comunidad, sus límites y su relación con el bienestar de la comunidad, potencialidades y debilidades.

Ámbito socio-comunitario:
 conocer acerca de la existencia o no de las diferentes organizaciones, consejos comunales, juntas parroquiales, alcaldías, organizaciones políticas, consejos estudiantiles, entre otras; participación en la planificación, ejecución y control de las políticas públicas en la comunidad.

Estos ámbitos son presentados por separado para efectos del diagnóstico; pero en la realidad guardan relación entre sí.

 FASE II: DETERMINACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LA SITUACIÓN, PROBLEMAS O NECESIDAD

     Una vez efectuado el diagnóstico, se procede a seleccionar los posibles problemas o necesidades; se jerarquizan los mismos y se selecciona uno que por sus características integradoras; es decir, que en torno a el, se relacionen la mayoría de los otros problemas detectados; se caracterizan en relación a las causas que lo producen, los efectos y consecuencias que el mismo genera en la comunidad. Para este proceso, según Chevalier (2003) se puede utilizar como estrategia de análisis reflexivo, el Árbol de los Problemas.

Criterios para jerarquizar y seleccionar los problemas o necesidades Para el proceso de selección de la situación a intervenir, se pueden considerar los siguientes criterios:
  • Valor del problema: el valor de un problema o de la necesidad es alto cuando éste afecta seriamente los propósitos fundamentales o la misión de la escuela.
  • Costo de postergación: se refiere al costo social futuro que estaría obligada la escuela a asumir en caso de postergar la solución del problema o necesidad detectada. Refiere al costo social futuro que estaría obligada la escuela a asumir en caso de postergar la solución del problema o necesidad detectada.
  • Factibilidad: consiste en determinar los recursos, medios, tiempo y otros elementos que pueden intervenir en el proceso de resolución del problema o necesidad que se quiere abordar.
  • Integralidad: permite realizar previsiones y estimar la probabilidad de solucionar varios problemas menores, mediante la solución de un problema mayor o la atención a una necesidad que permite a su vez cubrir otras.
  • Alcances y/o pertinencia social: se establece a través de la estimación o determinación del número de personas que afecta o involucra o el problema o solución que se estudia. Sí la situación está enmarcada en las líneas estratégicas del Proyecto de Desarrollo Social y Económico Simón Bolívar.
  • Recurrencia: viene especificada por la detección del problema o necesidad a través de varios medios.
Es importante recordar que mientras mayor sea el valor de un problema o necesidad más alto será su costo de postergación. 



Una vez determinadas, las posibles situaciones a intervenir, se procede a jerarquizarlas. Para determinar la posible solución a la situación problemática detectada, en atención a las necesidades se puede utilizar el árbol en positivo, según la siguiente recomendación: 
  •       Cambiar todas las condiciones negativas del árbol de problema por condiciones positivas (deseables y viables).
  •       El problema se transforma en la situación esperada que será alcanzada mediante la solución del problema.
  •       La raíz serán los medios o alternativas para la solución del problema.
  •       Las consecuencias en positivo se transforman en los fines (propósitos) del proyecto. Contextualización de las finalidades de la escuela, son formulaciones de carácter filosófico y político, construidas sobre la base de los resultados del diagnóstico y de los principios rectores en la CRBV (1999) y la LOE (2009), el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, las líneas curriculares y las características geohistóricocultural de los actores sociales, participantes y corresponsables de los procesos educativos, se redacta la misión, visión, principios y valores que guiarán a la escuela y las áreas esenciales de ejecución del PEIC.

 FASE III: PLAN DE ACCIÓN

     Una vez seleccionada la situación problema o necesidad, se procede a elaborar el plan de acción, el mismo puede contener los siguientes elementos: descripción-justificación, propósitos, metas, actividades, tareas, responsables, fecha de ejecución, recursos posibles, indicadores de logro (en materia de factibilidad, coherencia, aprovechamiento de recursos y oportunidades, entre otros).


Se sugiere, que el nombre del PEIC, sea alusivo a la situación seleccionada. En este sentido, las siguientes interrogantes puede servir de guía para su elaboración: ¿Qué vamos hacer, construir, elaborar, resolver, promover o transformar? A continuación se describen cada uno de estos componentes: 

Propósitos 

Consiste en plantear o establecer en términos amplios lo que se quiere lograr, el mismo responde a las preguntas: qué se quiere lograr para el bien común de la comunidad, debe estar relacionado con el Plan de Desarrollo de la Nación, para quiénes: identificar el colectivo social a beneficiarse con el PEIC y cómo lograrlo: está referido a las actividades y tareas que se ejecutarán para el logro del proyecto. El orden en que se le den respuestas a estas preguntas puede variar sin que cambie el sentido del propósito. Por ejemplo, fomentar valores de identidad regional en los integrantes de la Comunidad Educativa de la Escuela Lazo Martí, ubicada en Calabozo, estado Guárico, a través de encuentros culturales, compilación de sus tradiciones, método reflexivo sobre el potencial natural y turístico de la región. 

El PEIC tiene dos medios de concreción: a través de actividades sociocomunitarias ejecutadas por el colectivo: docentes, padres y representantes, directores y a través de los Proyectos de Aprendizaje (PA). 

Las Metas: Se formulan en términos de logros cualificables y cuantificables que especifiquen la situación esperada con el desarrollo de las actividades pautadas, determinadas en espacio y tiempo. 

Las actividades deben ser organizadas en tres dimensiones: 

·         Actividades sociocomunitarias: dirigidas a solventar, solucionar, transformar los posibles problemas; así como a promover y desarrollar potencialidades del contexto comunitario.
·         Actividades pedagógicas: orientadas al desarrollo de la ciudadanía en general y en particular de los estudiantes.
·         Actividad de Gestión escolar: encaminadas a la transformación de los procesos administrativos, organizacionales y funcionales de la institución.
  
FASE IV: EJECUCIÓN, EVALUACIÓN, SISTEMATIZACIÓN Y DIVULGACIÓN

     En este momento se ejecutan el conjunto de acciones necesarias para el desarrollo del PEIC, paralelo a ello es indispensable mantener las relaciones dialógicas, de reflexión, retroalimentación, cooperación e información de las acciones desarrolladas reorientación de los procesos, para superar barreras, aprovechar las potencialidades previstas e imprevistas. De igual forma se sugiere establecer criterios de seguimiento del desarrollo del PEIC; así como de información, es necesario registrar, organizar y finalmente divulgar en cartelera, páginas web, medios comunitarios, el avance, posible impacto, críticas, reorientaciones, entre otros, a fin de construir una memoria que enriquezca procesos venideros. 
     A continuación se presenta una lámina denominada: “Proceso de Organización de los Aprendizajes: uso de la Portátil Canaima”.

   2. EL P.A.

EL PROYECTO DE APRENDIZAJE (P.A.)
Es una estrategia metodológica que partiendo de necesidades e intereses de las alumnas, permite la construcción de un aprendizaje significativo e integrador a partir de actividades didácticas globalizantes 


      2.1. OBJETIVOS


·       Globalizar e integrar los contenidos de las diferentes áreas que integran el currículo. 
·       Desarrollar el interés investigativo de la alumna. 
·       Carácter Social, dándole respuestas a diferentes problemas del entorno de la alumna.
·       Educar para la vida formando personas que formulen proyectos de vida, que sepan tomar decisiones y resolver problemas a través de correctas argumentaciones que sustentes sus opiniones. 


1.2.          2.2.  CARACTERÍSTICAS DEL P.A.

Integrador:
En ellos de integran las diferentes áreas que conforman el programa de cada nivel, de manera de construir un aprendizaje significativo y darle mayor sentido al proceso de aprender. 

Cooperativo:
Los P.A. son construidos y desarrollados conjuntamente por docentes, alumnos, familias y miembros de la comunidad. 

Didáctico: 

A través de la interacción constructivista entre la persona y el ambiente, así como una evaluación continua de este aprendizaje.


1.3.           2.3. PASOS PARA APLICAR LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE
      Hace varios años que en la educación de implementaron los proyectos de aula como una herramienta o estrategia para el docente, los cuales le permiten de una forma organizada, globalizada  y centrada en una temática trabajar con las áreas académicas  del grado.
Hoy después de varios años y de ensayo y error se ha ido simplificando su elaboración y su aplicación sin dejar de mencionar que todavía existen debilidades,  aunque se  que muestra  el interés por parte de los docentes de mejorar la calidad educativa cada día.
Sin embargo las actualizaciones van enmarcadas en la nuevas tecnologías en la aplicación de los Tic como  otras innovaciones y se han dejado atrás reforzar la importancia de la aplicación de los proyectos en el aula.
Los proyectos son una herramienta de fácil aplicación  solo se tiene que llevar una organización sistemática del mismo.
Algunos tips para su aplicación:
  • Seleccionar una temática del interés del niño
  • Enfocar todos los contenidos seleccionados en la temática.
  • Las actividades y estrategias seleccionadas deben ser en función al conocimiento del objeto y todo lo que se relacione al mismo.
  • Seleccionar contenidos necesarios exclusivamente para el tema o temática.
  • Elaborar el proyecto en un tiempo relativamente corto o mediano plazo para que no sea aburrido que los niños pierdan el interés.
  • De seleccionar contenidos paralelos tratar de escoger un día para ellos, de verdad que para los niños y uno el docente a veces se tiende  a se un poco confuso  dar unos contenidos y otros al mismo tiempo.
  • Todos los contenidos del programa de estudio se pueden encajar en la diversidad de proyectos que se realicen durante el año escolar.
  • Todo proyecto se inclina siempre por una área académica específica como por ejemplo: hay proyecto que se seleccionan más contenidos de sociales, otros de ciencias pero todos los contenidos  de lengua se vinculan a todos los proyectos.
  • No todos los contenidos de matemática pueden ser trabajados en todos los proyectos y siendo un área que requiere de un conocimiento profundo se sugiere que se implemente paralelos al proyecto.
  • La creatividad del docente es inmensa y tiene la capacidad de abordar todas estas vicisitudes en el momento de la planificación.
  • Busca material de apoyo para que estimules a los niños, ambienta el aula con dibujos, avisos, pancartas entre otros,  sobre el tema que escogieron los niños.
  • Se creativo en realizar las actividades que van en función de la lectura escritura enfocadas en el tema como oraciones, narraciones, cuentos, historias, vivencias, poemas, acrósticos, adivinanzas, retahílas, canciones, dibujos,  entre otros.
  • Adapta  los contenidos de ciencias y sociales al tema que estas realizando si el proyecto es de los juegos en ciencias el contenido del aire te sirve, los juegos se realizan al aire libre. 
Solo ponle amor a lo que haces y tu eres docente tienes la creatividad, el ingenio para inventar y crear.
Fuente: Blog: En la escuela de Mabel /30 de enero de 2012 / Autor: Mabel Gutierrez

Conclusión
El P.E.I.C. y el P.A. son fundamentales para el desarrollo del niño dentro de un contexto social académico. El P.E.I.C. se le considera la columna vertebral de la escuela, ya que se trabaja con las necesidades e intereses de los niños y niñas y que integre a su vez, la escuela con todos sus elementos, a la comunidad y a padres representantes. Este vínculo va de la mano para el desarrollo integral del alumno y llegar al logro de un aprendizaje significativo.






2 comentarios: