INDICE DE CONTENIDO:
1. EL P.E.I.C.
1.1. FASES DEL P.E.I.C.
2. EL P.A.
2.1.
OBJETIVOS
2.2.
CARACTERISTICAS DEL P.A.
2.3.
PASOS PARA APLICAR LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDO:
1. ¿QUE
ES EL P. E. I. C.?
·
Es un Proyecto
Institucional a partir del cual se construyen, planifican y
desarrollan acciones entre todos los actores que hacen vida en el plantel y en
la comunidad vinculado con la política educativa nacional y contextualizada con
el entorno.
·
Es Educativo,
porque toda acción del proyecto lleva la intencionalidad del logro de
aprendizajes significativos que pueden ser formales o no. Pedagógicos y
Andrológica. Formación de ciudadanos para la vida.
·
Es Integral,
porque parte y trabaja por la unidad, por el desarrollo del sujeto y del
colectivo. Implica información, formación, prevención y la atención del escolar
y del ciudadano como ser social.
·
Es Comunitario,
por cuanto constituye un esfuerzo dirigido a la comprensión, convivencia,
cohesión, solidaridad y direccionalidad hacia el bien común, organización y
sostenimiento de acciones colectivas y al ejercicio de la ciudadanía
responsable.
Consiste en el intercambio de experiencias, de diálogos, de compromisos, de visión, en estrecha vinculación del plantel con el proceso de participación ciudadana que se está gestando en resto del país.
El Proyecto Educativo Integral Comunitario se fundamenta en una concepción holística y específica del hecho educativo, donde se analizan las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su entorno, para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de significación social.
De acuerdo con la realidad de cada plantel, sus necesidades, recursos, fortalezas, debilidades y características específicas, en el PEIC se formulan acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas, de salud y sociales desde una perspectiva integral, diversificada y en el marco de una acción cooperativa.
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P. E. I. C.
En este orden de ideas el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) como producto de la construcción colectiva, implica la observación e investigación, planificación, coordinación, para la ejecución y evaluación de todas aquellas acciones previstas para lograr los objetivos propuestos a nivel: académico, administrativo y comunitario, con el propósito de alcanzar una educación integral, diversificada, de calidad para todos y todas.
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO
El PEIC gestiona acciones que propicien las transformaciones requeridas para convertirse en UNA ESCUELA como espacio:
* Para la vivencia de los derechos humanos y construcción de la paz.
* De la comunidad y participación ciudadana.
* Para la producción, mantenimiento y protección ambiental.
* Para la creatividad.
* De salud integral y calidad de vida.
* Para las innovaciones pedagógicas.
* Para la formación de una conciencia crítica para el análisis de los contenidos divulgados por los medios de comunicación social y comunicación alternativa
* Para las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C).
* Para la diversidad y la interculturalidad.
Los pasos sugeridos para el desarrollo de un P.E.I.C.
pueden ser:
1. Identificación Institucional.
2. Análisis Situacional.
3. Investigación comunitaria.
4. Investigación acción participativa en el aula.
5. Plan de Acción.
1.1. FASES DEL P.E.I.C.
No existe una receta para su elaboración; sin embargo sobre la base de
la experiencia de docentes venezolanos, generalmente comprende los siguientes
momentos:
· FASE
I: DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO
· FASE
II: DETERMINACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LA SITUACIÓN, PROBLEMAS O NECESIDAD
· FASE
III: PLAN DE ACCIÓN
· FASE
IV: EJECUCIÓN, EVALUACIÓN, SISTEMATIZACIÓN Y DIVULGACIÓN
|
· FASE I: DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO
Se
desarrolla en colectivo, con la intervención de la comunidad educativa; la cual
esta integrada según el Artículo 20 de la LOE (2009), la cual está integrada
por: padres, madres, representantes, responsables, docentes, estudiantes,
administrativos, obreros, directivos y colectivos organizados. Los cuales, a
través de discusiones, conversaciones, asambleas, revisión de documentos,
determinan necesidades, intereses, fortalezas, logros, inquietudes, situaciones-problemas,
en relación a: desarrollo del talento humano, ambiente, salud integral,
ciudadanía, soberanía, cultural, deporte y recreación, socio- político,
productividad para la seguridad y soberanía alimentaría, tecnologías de la
comunicación e información, otros.
En esta etapa se puede utilizar la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). El Diagnóstico Integral Participativo contempla dos dimensiones: escolar y comunitaria; el estudio de éstas dimensiones permite al docente tener una visión global del contexto geohistóricocultural de los estudios.
En esta etapa se puede utilizar la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). El Diagnóstico Integral Participativo contempla dos dimensiones: escolar y comunitaria; el estudio de éstas dimensiones permite al docente tener una visión global del contexto geohistóricocultural de los estudios.
Durante
el proceso de diagnóstico, se debe hacer esfuerzos para descubrir, develar o
determinar las contradicciones internas que existen en la escuela, la comunidad
y entre la escuela y la comunidad también permite conocer las potencialidades y
fortalezas: saberes populares, tradiciones y manifestación folklórica que la
identifican y enorgullecen al colectivo.
Por otra parte, el diagnóstico interno de la escuela, proporciona datos valiosos para que el docente organice los aprendizajes sobre información precisa, referidas a recursos para el aprendizaje con que se cuenta, espacios, potencial humano especializado, servicios, entre otros.
Por otra parte, el diagnóstico interno de la escuela, proporciona datos valiosos para que el docente organice los aprendizajes sobre información precisa, referidas a recursos para el aprendizaje con que se cuenta, espacios, potencial humano especializado, servicios, entre otros.
Al personal Directivo, le proporciona las necesidades
de: recursos humanos, de formación de la comunidad educativa, relaciones
sociales de la comunidad educativa, clima organizacional; potencialidades y
necesidades de la escuela y comunidad.
El diagnóstico de los estudiantes, proporcionan datos generales de necesidades cognitivas, socioeconómicas, socioemocionales, salud, nutrición; elementos que influyen en los procesos de aprendizajes. Adicionalmente, también proporciona información del talento humano estudiantil, valores, actitudes; si están interesados en participar en algún Comité o comisión u organización estudiantil.
De cada ámbito seleccionado se debe decidir que elementos investiga por ejemplo:
El diagnóstico de los estudiantes, proporcionan datos generales de necesidades cognitivas, socioeconómicas, socioemocionales, salud, nutrición; elementos que influyen en los procesos de aprendizajes. Adicionalmente, también proporciona información del talento humano estudiantil, valores, actitudes; si están interesados en participar en algún Comité o comisión u organización estudiantil.
De cada ámbito seleccionado se debe decidir que elementos investiga por ejemplo:
La
productividad para la seguridad y soberanía alimentaría: se debe determinar las
potencialidades con que cuenta la escuela y comunidad; habilidades y fortalezas
del talento humano que conforman la comunidad y escuela; con respeto a la
línea, hábitos alimenticios; rubros agrícolas, pecuarios, bienes y servicios
que tradicionalmente se desarrollan en la comunidad, espacios comunitarios
disponibles; patios, terrenos baldíos, potreros; paradigma agrícola desde el
cual se desarrollan las prácticas agrícolas (agroecológico, agroquímico o
mixto), medios de donde proviene los recursos económicos utilizadas en las
actividades de producción; si se les brinda asistencia técnica, sistema de
comercialización; cooperativas, empresas de propiedad social, mixtas, privadas,
economía informal, otros; profesiones, especialistas; necesidades de formación.
Ámbito social: comprende la indagación a actividades deportivas, recreativas, educativas, culturales, salud, vivienda, alimentación; académica abarca todo lo concerniente a los servicios públicos. Sí se considera conveniente algunas de estas subdimensiones se les puede desarrollar como una línea, como es el caso de la salud.
Ambiente y Salud Integral: desde una visión integral, se debe diagnosticar las actividades físicas, deportivas, recreativas, artísticas, culturales que efectúa la comunidad; los valores y acciones que desarrollan para hacer uso racional del ambiente y los recursos naturales; determinar posibles situaciones adversas ocasionadas por eventos socionaturales, producto del recalentamiento global; los hábitos alimenticios; desnutrición, obesidad; así como la higiene en la manipulación y preparación de alimentos; relaciones de convivencia y conflictos sociales; formación sobre salud sexual y reproductiva responsable; información respecto a las enfermedades de transmisión sexual; casos más frecuentes; enfermedades virales y/o endémicas que padece la comunidad: dengue, chagas, cólera, parasitosis, AH1N1, otros; discapacidades más comunes, consumo de sustancias psicotrópicas, violencia estudiantil, violencia familiar, violencia social; entre otros.
Ámbito social: comprende la indagación a actividades deportivas, recreativas, educativas, culturales, salud, vivienda, alimentación; académica abarca todo lo concerniente a los servicios públicos. Sí se considera conveniente algunas de estas subdimensiones se les puede desarrollar como una línea, como es el caso de la salud.
Ambiente y Salud Integral: desde una visión integral, se debe diagnosticar las actividades físicas, deportivas, recreativas, artísticas, culturales que efectúa la comunidad; los valores y acciones que desarrollan para hacer uso racional del ambiente y los recursos naturales; determinar posibles situaciones adversas ocasionadas por eventos socionaturales, producto del recalentamiento global; los hábitos alimenticios; desnutrición, obesidad; así como la higiene en la manipulación y preparación de alimentos; relaciones de convivencia y conflictos sociales; formación sobre salud sexual y reproductiva responsable; información respecto a las enfermedades de transmisión sexual; casos más frecuentes; enfermedades virales y/o endémicas que padece la comunidad: dengue, chagas, cólera, parasitosis, AH1N1, otros; discapacidades más comunes, consumo de sustancias psicotrópicas, violencia estudiantil, violencia familiar, violencia social; entre otros.
Ámbito institucional-funcional: dirigido a conocer el conjunto de
instituciones y espacios públicos y privados con que cuenta la comunidad y la
escuela, tales como: universidades, bibliotecas, estadios, museos, plazas,
campos deportivos, módulos de salud; Barrio Adentro, Centro de Diagnóstico
Integral (CDI), clínicas populares, bienes declarados como patrimonios
culturales de la nación; así como las Misiones que hacen vida en la comunidad.
Ámbito tecnológico-comunicacional: Diagnosticar si existen Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT), Infocentros, Centro de Gestión Parroquial (CGP); determinar sí poseen instaladas las distribuciones de software libre; si se posee conectividad, fuentes de conectividad; si la comunidad tiene formación en las TIC como herramientas de comunicación y de aprendizaje; si se le da uso social de las TIC; salud, educación, economía, seguridad y soberanía, talento humano formado en las TIC; si las emisoras de radio y televisoras comunitarias, tienen programas de corte educativo y sí toman en consideración la Ley Responsabilidad Social.
Ámbito Geohistórico: Investigar sobre los antecedentes de la fundación de la comunidad, papel histórico de los primeros habitantes de la comunidad en la lucha contra el colonialismo europeo; la ubicación geográfica de la comunidad, sus límites y su relación con el bienestar de la comunidad, potencialidades y debilidades.
Ámbito socio-comunitario: conocer acerca de la existencia o no de las diferentes organizaciones, consejos comunales, juntas parroquiales, alcaldías, organizaciones políticas, consejos estudiantiles, entre otras; participación en la planificación, ejecución y control de las políticas públicas en la comunidad.
Estos ámbitos son presentados por separado para efectos del diagnóstico; pero en la realidad guardan relación entre sí.
Ámbito tecnológico-comunicacional: Diagnosticar si existen Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT), Infocentros, Centro de Gestión Parroquial (CGP); determinar sí poseen instaladas las distribuciones de software libre; si se posee conectividad, fuentes de conectividad; si la comunidad tiene formación en las TIC como herramientas de comunicación y de aprendizaje; si se le da uso social de las TIC; salud, educación, economía, seguridad y soberanía, talento humano formado en las TIC; si las emisoras de radio y televisoras comunitarias, tienen programas de corte educativo y sí toman en consideración la Ley Responsabilidad Social.
Ámbito Geohistórico: Investigar sobre los antecedentes de la fundación de la comunidad, papel histórico de los primeros habitantes de la comunidad en la lucha contra el colonialismo europeo; la ubicación geográfica de la comunidad, sus límites y su relación con el bienestar de la comunidad, potencialidades y debilidades.
Ámbito socio-comunitario: conocer acerca de la existencia o no de las diferentes organizaciones, consejos comunales, juntas parroquiales, alcaldías, organizaciones políticas, consejos estudiantiles, entre otras; participación en la planificación, ejecución y control de las políticas públicas en la comunidad.
Estos ámbitos son presentados por separado para efectos del diagnóstico; pero en la realidad guardan relación entre sí.
FASE
II: DETERMINACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LA SITUACIÓN, PROBLEMAS O NECESIDAD
Una vez
efectuado el diagnóstico, se procede a seleccionar los posibles problemas o
necesidades; se jerarquizan los mismos y se selecciona uno que por sus
características integradoras; es decir, que en torno a el, se relacionen la
mayoría de los otros problemas detectados; se caracterizan en relación a las
causas que lo producen, los efectos y consecuencias que el mismo genera en la
comunidad. Para este proceso, según Chevalier (2003) se puede utilizar como
estrategia de análisis reflexivo, el Árbol de los Problemas.
Criterios para
jerarquizar y seleccionar los problemas o necesidades Para el proceso de
selección de la situación a intervenir, se pueden considerar los siguientes
criterios:
- Valor del problema: el valor de un problema o de la necesidad es alto cuando éste afecta seriamente los propósitos fundamentales o la misión de la escuela.
- Costo de postergación: se refiere al costo social futuro que estaría obligada la escuela a asumir en caso de postergar la solución del problema o necesidad detectada. Refiere al costo social futuro que estaría obligada la escuela a asumir en caso de postergar la solución del problema o necesidad detectada.
- Factibilidad: consiste en determinar los recursos, medios, tiempo y otros elementos que pueden intervenir en el proceso de resolución del problema o necesidad que se quiere abordar.
- Integralidad: permite realizar previsiones y estimar la probabilidad de solucionar varios problemas menores, mediante la solución de un problema mayor o la atención a una necesidad que permite a su vez cubrir otras.
- Alcances y/o pertinencia social: se establece a través de la estimación o determinación del número de personas que afecta o involucra o el problema o solución que se estudia. Sí la situación está enmarcada en las líneas estratégicas del Proyecto de Desarrollo Social y Económico Simón Bolívar.
- Recurrencia: viene especificada por la detección del problema o necesidad a través de varios medios.
Es importante
recordar que mientras mayor sea el valor de un problema o necesidad más alto
será su costo de postergación.
Una vez determinadas, las posibles situaciones a intervenir, se procede a
jerarquizarlas. Para determinar la posible solución a la situación problemática
detectada, en atención a las necesidades se puede utilizar el árbol en
positivo, según la siguiente recomendación:
- Cambiar todas las condiciones negativas del árbol de problema por condiciones positivas (deseables y viables).
- El problema se transforma en la situación esperada que será alcanzada mediante la solución del problema.
- La raíz serán los medios o alternativas para la solución del problema.
- Las consecuencias en positivo se transforman en los fines (propósitos) del proyecto. Contextualización de las finalidades de la escuela, son formulaciones de carácter filosófico y político, construidas sobre la base de los resultados del diagnóstico y de los principios rectores en la CRBV (1999) y la LOE (2009), el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, las líneas curriculares y las características geohistóricocultural de los actores sociales, participantes y corresponsables de los procesos educativos, se redacta la misión, visión, principios y valores que guiarán a la escuela y las áreas esenciales de ejecución del PEIC.
FASE III:
PLAN DE ACCIÓN
Una vez seleccionada la situación
problema o necesidad, se procede a elaborar el plan de acción, el mismo puede
contener los siguientes elementos: descripción-justificación, propósitos,
metas, actividades, tareas, responsables, fecha de ejecución, recursos posibles,
indicadores de logro (en materia de factibilidad, coherencia, aprovechamiento
de recursos y oportunidades, entre otros).
Se sugiere, que el nombre del PEIC, sea alusivo a la situación seleccionada. En
este sentido, las siguientes interrogantes puede servir de guía para su
elaboración: ¿Qué vamos hacer, construir, elaborar, resolver, promover o
transformar? A continuación se describen cada uno de estos componentes:
Propósitos
Consiste en plantear o establecer en términos amplios lo que se quiere lograr,
el mismo responde a las preguntas: qué se quiere lograr para el bien común de
la comunidad, debe estar relacionado con el Plan de Desarrollo de la Nación,
para quiénes: identificar el colectivo social a beneficiarse con el PEIC y cómo
lograrlo: está referido a las actividades y tareas que se ejecutarán para el
logro del proyecto. El orden en que se le den respuestas a estas preguntas
puede variar sin que cambie el sentido del propósito. Por ejemplo, fomentar
valores de identidad regional en los integrantes de la Comunidad Educativa de
la Escuela Lazo Martí, ubicada en Calabozo, estado Guárico, a través de
encuentros culturales, compilación de sus tradiciones, método reflexivo sobre
el potencial natural y turístico de la región.
El PEIC tiene dos medios de concreción: a través de actividades
sociocomunitarias ejecutadas por el colectivo: docentes, padres y
representantes, directores y a través de los Proyectos de Aprendizaje (PA).
Las Metas: Se formulan en términos de logros
cualificables y cuantificables que especifiquen la situación esperada con el
desarrollo de las actividades pautadas, determinadas en espacio y tiempo.
Las actividades deben ser
organizadas en tres dimensiones:
·
Actividades
sociocomunitarias: dirigidas a solventar, solucionar, transformar
los posibles problemas; así como a promover y desarrollar potencialidades del
contexto comunitario.
·
Actividades
pedagógicas: orientadas al desarrollo de la
ciudadanía en general y en particular de los estudiantes.
·
Actividad de
Gestión escolar: encaminadas a la transformación de los
procesos administrativos, organizacionales y funcionales de la institución.
FASE IV:
EJECUCIÓN, EVALUACIÓN, SISTEMATIZACIÓN Y DIVULGACIÓN
En este momento se ejecutan el
conjunto de acciones necesarias para el desarrollo del PEIC, paralelo a ello es
indispensable mantener las relaciones dialógicas, de reflexión,
retroalimentación, cooperación e información de las acciones desarrolladas
reorientación de los procesos, para superar barreras, aprovechar las potencialidades
previstas e imprevistas. De igual forma se sugiere establecer criterios de
seguimiento del desarrollo del PEIC; así como de información, es necesario
registrar, organizar y finalmente divulgar en cartelera, páginas web, medios
comunitarios, el avance, posible impacto, críticas, reorientaciones, entre
otros, a fin de construir una memoria que enriquezca procesos venideros.
A continuación se presenta una
lámina denominada: “Proceso de Organización de los Aprendizajes: uso de la
Portátil Canaima”.
2. EL P.A.
EL
PROYECTO DE APRENDIZAJE (P.A.)
Es una estrategia metodológica que partiendo de necesidades e
intereses de las alumnas, permite
la construcción de un aprendizaje significativo e integrador a partir de
actividades didácticas globalizantes
2.1. OBJETIVOS
·
Globalizar e integrar los contenidos de las diferentes áreas
que integran el currículo.
·
Desarrollar el interés investigativo de la alumna.
·
Carácter Social, dándole respuestas a diferentes problemas
del entorno de la alumna.
·
Educar para la vida formando personas que formulen proyectos
de vida, que sepan tomar decisiones y resolver problemas a través de correctas
argumentaciones que sustentes sus opiniones.
1.2. 2.2. CARACTERÍSTICAS DEL P.A.
Integrador:
En ellos de integran las diferentes áreas que
conforman el programa de cada nivel, de manera de construir un aprendizaje
significativo y darle mayor sentido al proceso de aprender.
Cooperativo:
Los P.A. son construidos y desarrollados
conjuntamente por docentes, alumnos, familias y miembros de la comunidad.
Didáctico:
A través de la interacción constructivista entre
la persona y el ambiente, así como una evaluación continua de este aprendizaje.
1.3. 2.3. PASOS PARA APLICAR LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE
Hace varios
años que en la educación de implementaron los proyectos de aula como una
herramienta o estrategia para el docente, los cuales le permiten de una forma
organizada, globalizada y centrada en una temática trabajar con las áreas
académicas del grado.
Hoy después de varios años y de ensayo y error se ha ido
simplificando su elaboración y su aplicación sin dejar de mencionar que todavía
existen debilidades, aunque se que muestra el interés por
parte de los docentes de mejorar la calidad educativa cada día.
Sin embargo las actualizaciones van enmarcadas en la
nuevas tecnologías en la aplicación de los Tic como otras innovaciones y
se han dejado atrás reforzar la importancia de la aplicación de los proyectos
en el aula.
Los proyectos son una herramienta de fácil
aplicación solo se tiene que llevar una organización sistemática del
mismo.
Algunos tips para su aplicación:
- Seleccionar una temática del interés del niño
- Enfocar todos los contenidos seleccionados en la temática.
- Las actividades y estrategias seleccionadas deben ser en
función al conocimiento del objeto y todo lo que se relacione al mismo.
- Seleccionar contenidos necesarios exclusivamente para el
tema o temática.
- Elaborar el proyecto en un tiempo relativamente corto o
mediano plazo para que no sea aburrido que los niños pierdan el interés.
- De seleccionar contenidos paralelos tratar de escoger un
día para ellos, de verdad que para los niños y uno el docente a veces se
tiende a se un poco confuso dar unos contenidos y otros al mismo
tiempo.
- Todos los contenidos del programa de estudio se pueden
encajar en la diversidad de proyectos que se realicen durante el año escolar.
- Todo proyecto se inclina siempre por una área académica
específica como por ejemplo: hay proyecto que se seleccionan más contenidos de
sociales, otros de ciencias pero todos los contenidos de lengua se
vinculan a todos los proyectos.
- No todos los contenidos de matemática pueden ser
trabajados en todos los proyectos y siendo un área que requiere de un
conocimiento profundo se sugiere que se implemente paralelos al proyecto.
- La creatividad del docente es inmensa y tiene la capacidad
de abordar todas estas vicisitudes en el momento de la planificación.
- Busca material de apoyo para que estimules a los niños,
ambienta el aula con dibujos, avisos, pancartas entre otros, sobre el
tema que escogieron los niños.
- Se creativo en realizar las actividades que van en función
de la lectura escritura enfocadas en el tema como oraciones, narraciones,
cuentos, historias, vivencias, poemas, acrósticos, adivinanzas, retahílas,
canciones, dibujos, entre otros.
- Adapta los contenidos de ciencias y sociales al tema
que estas realizando si el proyecto es de los juegos en ciencias el contenido
del aire te sirve, los juegos se realizan al aire libre.
Solo ponle amor a lo que haces y tu eres docente tienes la
creatividad, el ingenio para inventar y crear.
Fuente: Blog: En
la escuela de Mabel /30 de enero de 2012 / Autor: Mabel Gutierrez
Conclusión
El P.E.I.C. y el P.A. son fundamentales
para el desarrollo del niño dentro de un contexto social académico. El P.E.I.C.
se le considera la columna vertebral de la escuela, ya que se trabaja con las
necesidades e intereses de los niños y niñas y que integre a su vez, la escuela
con todos sus elementos, a la comunidad y a padres representantes. Este vínculo
va de la mano para el desarrollo integral del alumno y llegar al logro de un aprendizaje significativo.
Conclusión
ME GUSTARÍA
ResponderEliminarSABER SOBRE MÁS INFORMACIÓN DEL TEMA
ME GUSTARÍA
ResponderEliminarSABER SOBRE MÁS INFORMACIÓN DEL TEMA
Es muy importante tomar en cuenta los autores y textos citados para presentar la información, importante por demás, lo que daría mas confianza en el contenido presentado. Cuidar la mayúscula sostenida en la redacción!!
ResponderEliminar